domingo, 3 de julio de 2016

Desafió de Alimentos: Acciones integradas


PRODUCCIÓN SALUDABLE

Producción saludable y orgánica libre de agro químicos. Aqui los niños producen cebollinos, lechugas chile, culantro.
 PRODUCCIÓN AGRO ECOLÓGICA
Se impulsa el cultivo de alimentos nativos del territorio local generando interacción con especies protectoras como Lengua de vaca, Rabo de gato entre otras. Aquí tenemos albahaca,caña de azúcar, plátano, naranjas,espinaca,maracúya.

ALIMENTOS NATIVOS
La producción de alimentos nativos es fundamental. Alimentos como el maíz, tiquisque, ñampi,camote,limones,bananos,papayas,yuca, papa china.
El desarrollo de conocimientos alrededor de los alimentos que se producen y de los procesos que conlleva es de vital importancia para el manejo de siembra,cosecha y experiencias de aprendizaje.
 IMPULSO DE LA CIENCIA Y LA INVESTIGACIÓN
La escuela involucra la Ciencia todos lo días desde que se siembra hasta que se cosecha para nosotros una perdida de un cultivo es aprendizaje es un proyecto de feria científica. El método científico es cotidiano y los niños se cuestionan y dan soluciones a los problemas que se presentan en la finca con lo que producen.

DESARROLLO DE TECNOLOGÍAS
La escuela desarrollo tecnologías para la producción de alimentos y la reducción del consumo de agua
Nuestro Sistema Acuapónico permite reducir el consumo de agua y tener alimentos como apio,lechuga,berros,cebollino y tilapias.

CONSUMO DE ALIMENTOS SALUDABLES-SOSTENIBLES-EFICIENCIA EN EXCEDENTES
El Ministerio de Educación Publica cuenta con guías alimentarias para cada región. En la Escuela San Francisco tener la finca ha sido una fortaleza ya que se brinda alimentación a toda la población con las proporciones nutricionales adecuadas y tomando en consideración los productos de la zona, de la época dando énfasis a las frutas y verduras que es lo que más se produce y los excedentes son vendidos a los padres y madres y las servidoras del comedor realizan otras recetas para aprovecharlos por ejemplo nuestros aderezos de cúrcuma para la ensalada, conservas de verduras y frutas, panes de plátano, banano, yuca,
La población de escasos recursos es la más importante y se le da un seguimiento en su nutrición con campañas de Peso y Talla, control de vacunas y control de parásitos. Esto con ayuda de la Clínica de Salud.
Los niños que tienen obesidad y desnutrición son referidos para su pronta atención.

GESTIÓN DE PERDIDAS DE ALIMENTARIAS
La escuela esta comprometida en el desarrollo social y el de sus estudiantes. Constantemente se hacen campañas de ayuda para las familias de los estudiantes que las necesitan.

Cuando hay excedentes se pesan y se venden.


El uso de residuos como las cascaras nos permiten elaborar abono orgánico que se integran de nuevo al ciclo de producción de alimentos.

El uso de aguas residuales es fundamental para el ciclo de producción de los alimentos.

Huevos de nuestras gallinas ponedoras.


Leche, queso, yogur.


Pollos de engorde.


Codornices.

Planta de pepino

Piña orgánica.

Experimentación con productos más exóticos como la cúrcuma. El antibiótico natural más importante del planeta. Lo usamos en aderezos y en los refrescos diarios.

El maíz por ejemplo es utilizado como alimento, sus hojas y tallos  para alimento de nuestra cabra y se dejan como  banco de semillas para producir nuestra propia producción.


Plantaciones de ñampi que los niños tienen con figuras geométricas y que permiten unir lo pedagógico con la alimentación.

La producción de tres camadas de cerdo nos  permite producir biogas, reutilizar residuos, proveer al comedor de carne adecuada.

La limpieza y cuidado ayuda a enseñar valores en cada labor que hacemos.



La producción de carne de tilapia es importante para nuestra escuela por ser tan nutritiva.




No hay comentarios:

Publicar un comentario