jueves, 28 de julio de 2016
CAMPAÑA " RAE" RESIDUOS ELECTRÓNICOS
viernes, 22 de julio de 2016
jueves, 21 de julio de 2016
lunes, 18 de julio de 2016
viernes, 15 de julio de 2016
miércoles, 13 de julio de 2016
lunes, 11 de julio de 2016
domingo, 3 de julio de 2016
Huella Hídrica semanal en el menú escolar de los niños y niñas de la Escuela San Francisco
Es increíble para nosotros darnos cuenta lo que nuestra escuela gasta al año en Huella Hídrica alimentaria de los alimentos que producimos y consumimos. El 99.3 % en alimentos y el 0.7 en Doméstico.
Alimentos 13085118 litros al año
Doméstico: 86 500 litros al año.
![]() |
Arroz 968760,Carne 7982280,Lácteos 2222640,Yuca, plátano,papa, 46494, Verduras 98280, Frutas 835164,Azúcar 54000. |
¿Cómo vamos a minimizar este consumo?
Con tanques de agua en los tres pabellones de la Escuela, en donde se conectarán a las tuberías y canoas de 2500 litros cada uno.
Publicaciones de la Escuela y participación en foros y canales nacionales
Los docentes y directora participan constantemente en publicaciones de canales nacionales, locales y con publicaciones escritas en donde comparten sus experiencias.
Desafió de Alimentos: Gestión de riesgos de desastres
Redes de apoyo, participación comunitaria, banco de semillas y habilidades de respuesta
![]() |
Freddy Zúñiga esta capacitado ante desastres y es nuestro profe encargado en la finca. El esta en redes de desarrollo local en caso de riesgos. |
![]() |
Los conversatorios entre los actores sociales del distrito es fundamental y participamos en todas las acciones sobre la eficiencia en el uso de alimentos. |
![]() |
La participación comunitaria es fundamental y los involucramos en producción, colecta, adquisición almacenamiento y consumo. |
Aquí organizando nuestro proyecto de agricultura protegida con voluntarios, padres, empresa privada y niños. Una forma de mantener la producción aunque el Cambio Climático nos afecte.
Esto pensando en eventualidades futuras en una crisis alimentaria como consecuencia de un desastre.
Desafió de Alimentos: Gestión de riesgos de desastres
Redes de apoyo, participación comunitaria, banco de semillas y habilidades de respuesta
![]() |
Freddy Zúñiga esta capacitado ante desastres y es nuestro profe encargado en la finca. El esta en redes de desarrollo local en caso de riesgos. |
![]() |
Los conversatorios entre los actores sociales del distrito es fundamental y participamos en todas las acciones sobre la eficiencia en el uso de alimentos. |
![]() |
La participación comunitaria es fundamental y los involucramos en producción, colecta, adquisición almacenamiento y consumo. |
Aquí organizando nuestro proyecto de agricultura protegida con voluntarios, padres, empresa privada y niños. Una forma de mantener la producción aunque el Cambio Climático nos afecte.
Esto pensando en eventualidades futuras en una crisis alimentaria como consecuencia de un desastre.
Desafió de Alimentos: Acciones integradas
Producción saludable y orgánica libre de agro químicos. Aqui los niños producen cebollinos, lechugas chile, culantro. |
![]() |
Se impulsa el cultivo de alimentos nativos del territorio local generando interacción con especies protectoras como Lengua de vaca, Rabo de gato entre otras. Aquí tenemos albahaca,caña de azúcar, plátano, naranjas,espinaca,maracúya.
ALIMENTOS NATIVOS
|
![]() |
La producción de alimentos nativos es fundamental. Alimentos como el maíz, tiquisque, ñampi,camote,limones,bananos,papayas,yuca, papa china. |
![]() |
El desarrollo de conocimientos alrededor de los alimentos que se producen y de los procesos que conlleva es de vital importancia para el manejo de siembra,cosecha y experiencias de aprendizaje. |
![]() |
Los niños que tienen obesidad y desnutrición son referidos para su pronta atención. |
GESTIÓN DE PERDIDAS DE ALIMENTARIAS
La escuela esta comprometida en el desarrollo social y el de sus estudiantes. Constantemente se hacen campañas de ayuda para las familias de los estudiantes que las necesitan. |
Cuando hay excedentes se pesan y se venden.![]() El uso de residuos como las cascaras nos permiten elaborar abono orgánico que se integran de nuevo al ciclo de producción de alimentos. ![]() |
![]() |
El uso de aguas residuales es fundamental para el ciclo de producción de los alimentos. |
![]() |
Huevos de nuestras gallinas ponedoras. |
![]() |
Leche, queso, yogur. |
![]() |
Pollos de engorde. |
![]() |
Codornices. |
![]() |
Planta de pepino |
![]() |
Piña orgánica. |
![]() |
Experimentación con productos más exóticos como la cúrcuma. El antibiótico natural más importante del planeta. Lo usamos en aderezos y en los refrescos diarios. |
![]() |
El maíz por ejemplo es utilizado como alimento, sus hojas y tallos para alimento de nuestra cabra y se dejan como banco de semillas para producir nuestra propia producción. |
Plantaciones de ñampi que los niños tienen con figuras geométricas y que permiten unir lo pedagógico con la alimentación. |
La producción de tres camadas de cerdo nos permite producir biogas, reutilizar residuos, proveer al comedor de carne adecuada. |
![]() |
La limpieza y cuidado ayuda a enseñar valores en cada labor que hacemos. |
La producción de carne de tilapia es importante para nuestra escuela por ser tan nutritiva.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)