jueves, 28 de julio de 2016

Participación en Ponencia "Un modelo de Escuela Sostenible" XVIII Congreso Nacional de Ciencias, Tecnología y Sociedadad

Muy orgullosos de representar a nuestra hermosa escuela como ponentes en el XVIII Congreso de Ciencia y Tecnología. El cual es de interés educativo a nivel nacional
Nuestro tema:  "Un modelo de Escuela Sostenible".


CAMPAÑA " RAE" RESIDUOS ELECTRÓNICOS

La intensión de esta campaña es crear conciencia del daño causado por los residuos electrónicos, con la finalidad de difundir el impacto al ambiente, así como también promover campañas de reciclaje.

El residuo es un material que se desecha, se encuentra en estado sólido, también se puede encontar como un líquido o gas contenido en recipientes o depósitos, y que pueden ser susceptibles de ser valorizado o requiere sujetarse a tratamiento o disposición final.

Existe una clasificación que permite definir los tipos de residuos que existen, así como también las formas adecuadas de manejarlos, ya que dicha clasificación se basa en la identificación y asociación de características similares físicas, químicas y biológicas de los residuos.

Los residuos sólidos han sido definidos recientemente en la Ley General de Prevención y Gestión Integral de Residuos Sólidos (LGPGIRS)

  • Residuos Sólidos: son aquellos generados en las casas habitación, que resultan de la eliminación de los materiales que utilizan en sus actividades domésticas, de los productos que consumen y de sus envases, empaques; los residuos que provienen de cualquier otra actividad dentro de establecimientos o en la vía pública que genere residuos con características domiciliarías, y los resultantes de la limpieza de las vías y lugares públicos, siempre que no sean considerados por la Ley como residuos de otra índole.



  • Residuos Peligrosos: son aquellos que posean alguna de las características de corrosividad, reactividad, explosividad, toxicidad, inflamabilidad, o que contengan agentes infecciosos que les confieran peligrosidad, así como envases, recipientes y suelos que hayan sido contaminados cuando se transfieran a otro sitio, de conformidad con lo que se establece en la Ley General de Prevención y Gestión Integral de Residuos Sólidos (LGPGIRS).

  • Residuos de Manejo Especial: son aquellos generados en los procesos productivos, que no reúnen las características para ser considerados como peligrosos o como residuos sólidos, o que son producidos por grandes generadores de residuos sólidos.


domingo, 3 de julio de 2016

Huella Hídrica semanal en el menú escolar de los niños y niñas de la Escuela San Francisco

 Es increíble para nosotros darnos cuenta lo que nuestra escuela gasta al año en Huella  Hídrica alimentaria de los alimentos que producimos y consumimos. El 99.3 % en alimentos y el 0.7 en Doméstico.

Alimentos 13085118 litros al año
Doméstico: 86 500 litros al año.

Arroz 968760,Carne 7982280,Lácteos 2222640,Yuca, plátano,papa, 46494, Verduras 98280, Frutas 835164,Azúcar 54000.




¿Cómo vamos a minimizar este consumo? 

Con tanques de agua en los tres pabellones de la Escuela, en donde se conectarán a las tuberías y canoas de 2500 litros cada uno. 

Mas evidencias de participación en foros nacionales

https://www.facebook.com/192759937485797/photos/a.588694007892386.1073741827.192759937485797/906811242747326/?type=3

Publicaciones de la Escuela y participación en foros y canales nacionales

Los docentes y directora participan constantemente en publicaciones de canales nacionales, locales y con publicaciones escritas en donde comparten sus experiencias.








Desafió de Alimentos: Gestión de riesgos de desastres

Redes de apoyo, participación comunitaria, banco de semillas y habilidades de respuesta

Banco de semillas no solo para la escuela sino para otras escuelas y la comunidad. Realizamos intercambio de semillas con productores de la zona, universidades, fincas integrales y fincas familiares. Todos nos ayudamos.


Freddy Zúñiga esta capacitado ante desastres y es nuestro profe encargado en la finca. El esta en redes de desarrollo local en caso de riesgos.


Los conversatorios entre los actores sociales del distrito es fundamental y participamos  en todas las acciones sobre la eficiencia en el uso de alimentos.

La participación comunitaria es fundamental y los involucramos en producción, colecta, adquisición almacenamiento y consumo.
Aquí organizando nuestro proyecto de agricultura protegida con voluntarios, padres, empresa privada y niños. Una forma de mantener la producción aunque el Cambio Climático nos afecte.
Esto pensando en eventualidades futuras en una crisis alimentaria como consecuencia de un desastre.

Desafió de Alimentos: Gestión de riesgos de desastres

Redes de apoyo, participación comunitaria, banco de semillas y habilidades de respuesta

Banco de semillas no solo para la escuela sino para otras escuelas y la comunidad. Realizamos intercambio de semillas con productores de la zona, universidades, fincas integrales y fincas familiares. Todos nos ayudamos.


Freddy Zúñiga esta capacitado ante desastres y es nuestro profe encargado en la finca. El esta en redes de desarrollo local en caso de riesgos.


Los conversatorios entre los actores sociales del distrito es fundamental y participamos  en todas las acciones sobre la eficiencia en el uso de alimentos.

La participación comunitaria es fundamental y los involucramos en producción, colecta, adquisición almacenamiento y consumo.
Aquí organizando nuestro proyecto de agricultura protegida con voluntarios, padres, empresa privada y niños. Una forma de mantener la producción aunque el Cambio Climático nos afecte.
Esto pensando en eventualidades futuras en una crisis alimentaria como consecuencia de un desastre.

Desafió de Alimentos: Acciones integradas


PRODUCCIÓN SALUDABLE

Producción saludable y orgánica libre de agro químicos. Aqui los niños producen cebollinos, lechugas chile, culantro.
 PRODUCCIÓN AGRO ECOLÓGICA
Se impulsa el cultivo de alimentos nativos del territorio local generando interacción con especies protectoras como Lengua de vaca, Rabo de gato entre otras. Aquí tenemos albahaca,caña de azúcar, plátano, naranjas,espinaca,maracúya.

ALIMENTOS NATIVOS
La producción de alimentos nativos es fundamental. Alimentos como el maíz, tiquisque, ñampi,camote,limones,bananos,papayas,yuca, papa china.
El desarrollo de conocimientos alrededor de los alimentos que se producen y de los procesos que conlleva es de vital importancia para el manejo de siembra,cosecha y experiencias de aprendizaje.
 IMPULSO DE LA CIENCIA Y LA INVESTIGACIÓN
La escuela involucra la Ciencia todos lo días desde que se siembra hasta que se cosecha para nosotros una perdida de un cultivo es aprendizaje es un proyecto de feria científica. El método científico es cotidiano y los niños se cuestionan y dan soluciones a los problemas que se presentan en la finca con lo que producen.

DESARROLLO DE TECNOLOGÍAS
La escuela desarrollo tecnologías para la producción de alimentos y la reducción del consumo de agua
Nuestro Sistema Acuapónico permite reducir el consumo de agua y tener alimentos como apio,lechuga,berros,cebollino y tilapias.

CONSUMO DE ALIMENTOS SALUDABLES-SOSTENIBLES-EFICIENCIA EN EXCEDENTES
El Ministerio de Educación Publica cuenta con guías alimentarias para cada región. En la Escuela San Francisco tener la finca ha sido una fortaleza ya que se brinda alimentación a toda la población con las proporciones nutricionales adecuadas y tomando en consideración los productos de la zona, de la época dando énfasis a las frutas y verduras que es lo que más se produce y los excedentes son vendidos a los padres y madres y las servidoras del comedor realizan otras recetas para aprovecharlos por ejemplo nuestros aderezos de cúrcuma para la ensalada, conservas de verduras y frutas, panes de plátano, banano, yuca,
La población de escasos recursos es la más importante y se le da un seguimiento en su nutrición con campañas de Peso y Talla, control de vacunas y control de parásitos. Esto con ayuda de la Clínica de Salud.
Los niños que tienen obesidad y desnutrición son referidos para su pronta atención.

GESTIÓN DE PERDIDAS DE ALIMENTARIAS
La escuela esta comprometida en el desarrollo social y el de sus estudiantes. Constantemente se hacen campañas de ayuda para las familias de los estudiantes que las necesitan.

Cuando hay excedentes se pesan y se venden.


El uso de residuos como las cascaras nos permiten elaborar abono orgánico que se integran de nuevo al ciclo de producción de alimentos.

El uso de aguas residuales es fundamental para el ciclo de producción de los alimentos.

Huevos de nuestras gallinas ponedoras.


Leche, queso, yogur.


Pollos de engorde.


Codornices.

Planta de pepino

Piña orgánica.

Experimentación con productos más exóticos como la cúrcuma. El antibiótico natural más importante del planeta. Lo usamos en aderezos y en los refrescos diarios.

El maíz por ejemplo es utilizado como alimento, sus hojas y tallos  para alimento de nuestra cabra y se dejan como  banco de semillas para producir nuestra propia producción.


Plantaciones de ñampi que los niños tienen con figuras geométricas y que permiten unir lo pedagógico con la alimentación.

La producción de tres camadas de cerdo nos  permite producir biogas, reutilizar residuos, proveer al comedor de carne adecuada.

La limpieza y cuidado ayuda a enseñar valores en cada labor que hacemos.



La producción de carne de tilapia es importante para nuestra escuela por ser tan nutritiva.