viernes, 27 de mayo de 2016

Iniciamos nuestro Desafío CO2 / Ecosistemas (BIODIVERSIDAD)

ACCIONES QUE SE DESARROLLAN CON LA FLORA


El cuidado y protección de nuestra flora  nativa es fundamental, tenemos un pequeño vivero de especies en peligro de extinción de nuestra zona.

La materia de Ciencias es fundamental para nosotros, ya que en ella la parte del proceso de Indagación es indispensable para que los niño investiguen y expongan resultados. Proyectos de Ciencias como la Reutilización del polímero de los  pañales desechables como sustrato en  las plantas, ha funcionado muy bien y nos ha permitido enlazar varias áreas como el aprovechamiento del agua, manejo de residuos contaminantes e incorporación de nutrientes a las plantas.

Cada flor es importante para nosotros y en la escuela y finca Tierra Prometida las sembramos para que sean hábitat naturales de mariposas colibríes, abejas, pájaros que a su vez nos sirven de polinizadores.

Muchos de nuestros proyectos de Ciencias son especialmente de plantas barrera,s las cuales  nos ayudan como barrera natural de nuestros cultivos comestibles.
En la foto se muestra nuestro Sendero sensorial. El cual tiene forma de sistema digestivo y diferentes piedras de diferentes texturas en donde los niños caminan  sin zapatos y sienten a traves de sus sentidos olores, formas, tamaños y experimentan en una farmacia natural las propiedades de cada planta. La producción de conocimiento para nosotros es fundamental, ya que nuestras materias básicas son integradas  a nuestro medio todos los días. Y nos gusta que nuestros niños  recopilen, procesen y clasifiquen datos. Este es un libro que se hizo con el gobierno estudiantil con las plantas medicinales autóctonas  de la escuela en donde cada planta que tenemos los niños investigan científicamente su  nombre científico y su valor nutricional.
Estas son las plantas que hemos rescatado de las casas de los abuelos de los niños y de la Finca Educativa Don Juan que nos ha donado muchas.
En la introducción los niños explican la razón del libro y su función en el aula.
El culantro coyote es muy conocido en nuestra comunidad y sustituye el culantro castilla en nuestra escuela.
La guayaba no solo se usa por sus propiedades curativas sino  en conservas que se hacen con recetas de las abuelas, que permiten aprovechar el valor agregado de la fruta.
Abuelos, padres y muchos visitantes nos han donado especies que nos permiten mejorar el conocimiento




Albahaca esta planta es muy utilizada en la escuela para los aderezos de las ensaladas en el comedor escolar. Pero también se  va a  empezar a comercializar. 


jueves, 26 de mayo de 2016

Enlace con el Instituto Nacional de Aprendizaje para capacitar en forma gratuita.

Los cursos gratuitos solicitados al INA tienen el objetivo de capacitar a docentes, profesores y padres de familia en Chile y Manejo de Tilapias.

La capacitación del INA logra integrar comunidad y escuela para el trabajo continuo en la Finca Integral Sostenible Tierra Prometida.


Los docentes aprovechan este espacio para capacitarse en temas que les ayudará a fortalecer  diferentes áreas.

Se consiguieron cinco espacios para los docentes de la Escuela y tres para los profesores del Colegio Técnico Profesional de la Fortuna


Charla de inducción sobre los objetivos del Rally para los docentes y niños de la Escuela

 El proceso de inducción del Rally Continental ha sido muy importante, ya que los docentes y los niños se sienten involucrados y están identificados con este proceso.

Colocando el sustrato de fibra de Coco en el Invernadero de Horticultura Protegida.

El Hotel Arenal Springs uniendo esfuerzos de forma voluntaria para lograr llenar las 200 bolsas con sustrato de fibra de Coco.

Niños de la Escuela aprendiendo las propiedades de la fibra de Coco y compartiendo con el grupo de Arenal Springs.

Casi terminada la labor muy contentos del aprendizaje adquirido y el trabajo en equipo con enlaces tan importantes para la escuela.

Los niños aprenden no solo el valor de convivir sino que repasan contenidos matemáticos de longitud, peso, altura entre otros. El profesor Luis Mejías coordino la labor y aprovecho este espacio para fortalecer la materia de Ciencias y Matemáticas correlacionando contenidos con el área de seguridad alimentaria.

Llegaron nuestros árboles para la campaña Planta Vida

Los niños de Quinto año y la directora de la escuela listos para recibir los árboles para la campaña.

El Bosque Eterno de los niños con la donación de los árboles.

La voluntaria Kailey McCarthy voluntaria del Cuerpo de Paz junto con el grupo de Sostenibilidad del Hotel Arenal Springs colaboraron con la recepción de árboles  y con la colocación de los mismos para ser distribuidos en las Escuelas del Circuito para la campaña Planta Vida.

La intención de la campaña Planta Vida que está organizando la Escuela San Francisco en coordinación con estas entidades, tiene como objetivos: Crear cobertura forestal de protección del suelo y los recursos hídricos. Capturar el carbono atmosférico y mitigar el cambio climático global. Proteger la biodiversidad con fuente de alimento para fauna silvestre. Incentivar a la población de Peñas Blancas en sus planes de gestión ambiental y manejo de Programas Bandera Azul Ecológica.

El Bosque Eterno de los niños donó 1500 árboles para la campaña Planta Vida.

El ICE donó 1728 árboles para la campaña Planta Vida a celebrarse el 06 de junio.
Compromiso de la Escuela organizadora con el ICE para el monitoreo de los árboles sembrados y los objetivos de la siembra.

miércoles, 18 de mayo de 2016

Nuestras camisetas del Rally ya se están confeccionando

Utilizando una caja de luz para que los niños puedan pintar sus camisetas.

La docente Cecilia Ramírez y Karen Araya calcando el logo para que los niños lo pinten.


martes, 17 de mayo de 2016

Nuestras cosechas orgánicas, más para nuestro comedor escolar

Nuestros productos orgánicos lo cosechan los niños para luego llevarlos muy felices al comedor escolar.

Cuando tenemos exceso de productos los niños los venden a las familias de la comunidad.

También  hacemos viernes de feria de productos abierta al público. El dinero se le da al Patronato Escolar para que lo invierta en la necesidades de la finca y a la vez se aplica en la materia de matemática.

Nuestro profe Freddy Zúñiga Corella el encargado del Recargo de Huerta Escolar es una persona que se identifica y a la vez aporta excelentes ideas en beneficio de toda la institución. Docentes como el son los que necesita nuestro sistema educativo.

Tenemos mucho que aportar y mucho que compartir de todo lo que hacemos.

Mariposario a Cielo Abierto

Para nuestra escuela es importante mantener los mariposarios en armonía con todo lo que nos rodea, es por eso que sembramos plantas hospederas que permitan esta oportunidad a mariposas y colibríes



Pañales desechables: Uno de los mayores contaminantes de nuestro planeta

En nuestra escuela realizamos campañas de Pañales desechables orinados, los cuales se abren y  se hidratan  con suficiente agua llovida, después se extrae el polímero y se mezcla con tierra. Se coloca en recipientes y bolsas para sembrar árboles y plantas ornamentales. Esto nos ha permitido reducir el impacto de contaminación de los pañales. A la vez estamos utilizando el plástico que protege el pañal como bolsa para siembra y los elásticos para hacer colines para las niñas.
Este proyecto lo hemos desarrollado con ayuda de las familias de Jason Barboza y  Emanuel Gamboa y el Ing. Ricardo Gamboa Martinez Ingeniero Forestal que nos ayudo con todo el proceso. “Los pañales que usamos están con orina del bebé que también le sirven como abono (urea) para las plantas, una vez hidratados les sacamos el polímero que ya ha absorbido el agua necesaria hasta 30 veces su peso y lo mezclamos con tierra una vez que esté la composición  lista se llenan las macetas, bolsas o lugar donde se desee sembrar. El 91% de la urea producida se emplea como fertilizante. Se aplica al suelo y provee nitrógeno a la planta esencial en el metabolismo de la planta ya que se relaciona directamente con la cantidad de tallos y hojas, quienes absorben la luz para la fotosíntesis”.
Según: Gerardo Martin Rodríguez los usos del  polímero los cuales se están empleando en la retención de humedad en los jardines le ahorraría la cantidad de agua que se utiliza para el mantenimiento de jardines.
Reducen el agua de riego en más del 50% que permanecen presentes en el suelo durante muchos años. Absorben fertilizantes, liberándolos lentamente".

viernes, 13 de mayo de 2016

Las Abejitas: Uno de nuestros clubes 4S

En la Escuela tenemos tres clubes 4S, Este es un proyecto que  patrocina el Ministerio de Agricultura y Ganadería en coordinación con el Señor: Rafael Mesén Director de los Clubes 4S. Los niños de Quinto Grado en su Club Las Abejitas están colocando  la fibra de Coco sobre el plástico del invernadero y llenando las bolsas para la siembra. Santiago y Dylan aprovechan con el profe Luis Mejías para aprender junto con sus compañeros la importancia de la fibra de Coco como sustrato inorgánico para la producción de hortalizas en el invernadero. 

Cosechando agua con nuestros tanques para aprovecharlo en riego de cultivos y labores de limpieza

Ya se instalaron nuestros tanques de agua, ya estamos cosechando agua y las niñas Fiorella y Marbelyn están abriendo la llave para que el maíz reciba el riego necesario. En estos días ha estado muy soleado y  la agricultura necesita otras alternativas para producir.

miércoles, 11 de mayo de 2016

Proyección Social en unión con la Universidad Nacional para mejorar la educación Rural Centroamericana




Nos gusta mucho compartir lo que hacemos con los futuros educadores o directores que tendrán en sus manos la labor tan importante de educar niños y jóvenes, es por eso que nos proyectamos hacia las Universidades Nacionales e Internacionales con giras programadas donde aprovechamos para compartir nuestra experiencia como Escuela Rural con miras a la sostenibilidad. Aquí con estudiantes de la Maestría Rural Centroamericana de la Universidad Nacional y las profesoras a cargo  Dra:Nancy  Torres Victoria Coordinadora y la profesora Vivian Carvajal.

Las generaciones futuras necesitan profesores y docentes que sean innovadores, creativos, críticos y ademas llenos de pasión, entrega y dedicación. Aquí nuestro profe Licdo: Luis Mejías forjador, soñador y docente de vocación  el cual explica nuestra aula abierta al aprendizaje y como nosotros contextualizamos el currículo nacional  y los integramos a nuestros planes de aula. Estos estudiantes vienen de diferentes países Honduras-Guatemala entre otros y quieren conocer la forma de trabajo de la Escuela San Francisco de Peñas Blancas.