domingo, 28 de agosto de 2016

"Cómo ser líder en el Rally, según nuestra escuela"

Una de las formas de ser un líder en el Rally es con esfuerzo y dedicación, se necesita de mucho apoyo y por supuesto de docentes comprometidos que guíen sus lecciones, entorno a aprendizajes que motiven las acciones del Rally.
Es importante que el director de la escuela se involucre y que este pendiente de las acciones del Rally de manera ordenada. El director es el que mueve el engranaje y permite visualizar talentos en los profesores que son fortalezas para el desarrollo del Rally.

La Intendencia Municipal de Peñas Blancas se une  la campaña Desarrollando Ciudades Resilientes "Mi Ciudad se esta preparando"



Las reuniones con personas de la comunidad, padres y madres  de familia, en donde se les de una inducción para trabajar en equipo es fundamental.

El enlace con grupos ambientalistas,  y otros organismos de apoyo es necesario para una labor en conjunto.

Incorporar voluntarios  en todos los retos permite que las acciones se realicen más fácil y rápido.

Las evaluaciones constantes en donde se busquen mejores estrategias para agilizar los retos y acciones directas son necesarias.

Los incentivos a los niños y niñas participantes hacen que haya un involucramiento mayor de la población estudiantil,

El apoyo de los docentes es una gran fortaleza hace más fácil la labor.

El apoyo de lo municipalidad es una gran necesidad ya que nos permite hacer  acciones difíciles en conjunto.

El acercamiento de otras escuelas en la comunidad educativa, permite proyectarse con nuevas ideas.

viernes, 19 de agosto de 2016

Cambiando la política pública local en el aprovechamiento de los alimentos

Cambiando la política pública local en el aprovechamiento de los alimentos

La cantidad de alimentos que se pierden o desperdician cada año equivale a más de la mitad de los cultivos de cereales anuales del mundo. Con los alimentos que actualmente se pierden o desperdician en América Latina se podría alimentar a 300 millones de personas. Incluso si solo se evitara un cuarto de las perdidas y el desperdicio de alimentos, sería suficiente para alimentar a 870 millones de personas hambrientas.

Cartas de los hoteles que firmaron convenio con la institución para solicitar a las entidades del estado por medio de cartas de compromiso la política pública local en el aprovechamiento de los excedentes de alimentos.





Cartas de la Gerente General, Gerente Junior y Encargada de Coopeburrito RL para la utilización de estos excedentes de alimentos y poder almacenarlos y utilizarlos en la institución.



Carta del Intendente Municipal que muestra el compromiso adquirido para cooperar con la institución en el manejo de estos excedentes durante dos años.
Madres de la Escuela con curso de Manipulación de alimentos para el manejo de los excedentes en Coopeburrito Rl


Carta al Instituto Nacional de Aprendizaje para programar el curso de manipulación de alimentos.

Reto Vive con esperanza para poblaciones indígenas


Reto Vive con esperanza  para poblaciones indígenas


https://youtu.be/Bh4LNCIotXs



 Vídeos de las entrevistas realizadas a personas con conocimientos de ancestros: abuelos y bisabuelos.

CALENDARIO CON LOS CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS

Nuestro calendario terminado.



Nuestro calendario pintado en la pared para que sirva de apoyo a todos los agricultores de la zona, y también para que los niños y niñas aprendan los legados de nuestros ancestros.

Dividido por los  12 meses del año y con las  fases lunares y las horas en las cuales se debe sembrar  en el campo.

Este mes tiene las constelaciones que toman en consideración en cada época de siembra.






Entrevista que se realizó a uno de los agricultores más reconocidos de la zona   Juan Bautista Castro Chaves. El cual tiene muchos años de vivenciar experiencias significativas en el campo agrícola de una forma amigable con el ambiente.
Dueño de la Finca Educativa Don Juan ha logrado plasmar en ella diferentes conocimientos ancestrales de enseñanzas a diferentes escuelas, colegios y agricultores en general.


Dibujo que se realizó con las experiencias e  información recopilada para plasmarlo en el mural. 



Iniciamos nuestro mural en la pared con el propósito de que sirva como una biblioteca para los agricultores de la zona y los niños y niñas interioricen conceptos de los antepasados.